Para el abordaje de estos temas, en la red se asume un enfoque plural y multidisciplinario, y entendiendo que la problemática de la relación universidad- empresa es compleja y cambiante.
El 7mo Congreso Internacional de la Red Universidad-Empresa ALCUE se dividirá en seis áreas temáticas:
Temáticas |
Líneas de investigación |
1.- Vinculación tecnológica y transformación social |
- Gestión de la transferencia científico-tecnológica. Modelos, metodologías y herramientas. Servicios tecnológicos.
- Estrategias de promoción de las capacidades científicas y tecnológicas. Herramientas de articulación, gestión y difusión de la Oferta de capacidades.
- Experiencias en transferencia de ciencia y tecnología.
- El desafío de transferir en ciencias sociales.
- Propiedad intelectual: herramientas y modelos de gestión de la protección. Experiencias de trabajo.
- Marketing tecnológico en instituciones de I+D.
- Impacto social de las acciones de transferencia y vinculación tecnológica.
- Innovación social y gestión del conocimiento.
- Vigilancia Tecnológica e Inteligencia de negocios
|
2.- Estructura y gobernanza de la vinculación de la universidad con los sectores productivos |
- Marcos normativos para el desarrollo de la vinculación.
- Estructuras de gobierno y estructuras de gestión: su relación en las instituciones de educación superior.
- Políticas y programas institucionales para la vinculación.
- Los actores de la vinculación: las relaciones entre gestores y comunidad académica.
- Modelos en el proceso de gestión de la vinculación y buenas prácticas institucionales.
- Políticas y programas de formación de recursos humanos en vinculación y gestión tecnológica.
- Rol de los gestores tecnológicos en los procesos de innovación.
- Sistemas de información y construcción de indicadores de la vinculación tecnológica y sus actividades. Evaluación de impacto de las prácticas.
|
3.- Cultura emprendedora |
- Formación y estímulo del emprendedorismo. Los emprendedores como agentes del cambio social.
- Modelos y experiencias. Dispositivos de promoción del emprendedorismo.
- Factores que influyen en el proceso emprendedor promovido por las universidades.
- Políticas universitarias para fomentar el emprendimiento basado en la innovación y el ecosistema emprendedor.
- Buenas prácticas en propuestas universitarias de emprendimiento.
|
4.- Inserción laboral y empleabilidad |
- Estrategias y políticas para la promoción de la inserción laboral
- Formación en capacidades para la inserción laboral.
- Experiencia de seguimiento de inserción laboral de egresados universitarios
- Prácticas profesionales, estancias en empresas, formación en competencias laborales.
- La inserción de universitarios en el tejido socio productivo y su impacto en el desarrollo local.
|
5.– Estrategias regionales para la innovación y el trabajo en red |
- Parques científicos o tecnológicos.
- Aceleradoras.
- Polos y clúster tecnológicos.
- Cadenas de valor.
- Dinámica y herramientas para la valorización de proyectos de innovación.
- Promoción y fortalecimiento de capacidad competitiva de las empresas regionales.
- Modelos de Gestión para la innovación tecnológica
|
6.- Comunicación para la construcción de vínculos |
- Gestión de la comunicación para la vinculación: estrategias, modelos de gestión, herramientas.
- Experiencias de comunicación en vinculación: Procesos, productos e impacto.
- Políticas y estrategias de comunicación para promoción científico- tecnológica.
- Prácticas comunicativas, vinculación tecnológica y cambio social.
- Políticas y estrategias de comunicación para el desarrollo emprendedor.
- Medios de comunicación y redes sociales para la construcción del vínculo IES, empresas y estado.
- Desarrollo de eventos: estrategias para la vinculación y la promoción científico-tecnológica.
- Observatorios de Ciencia, Tecnología y Sociedad y divulgación de experiencias.
|